lunes, 22 de noviembre de 2010

Pérdidas humanas y materiales.

Las pérdidas humanas del conflicto fueron enormes. De los 65 millones de movilizados, nueve habían muerto y otros nueve fueron heridos a causa principalmente de la guerra de posiciones. El país que más población perdió respecto a su población total fue Francia (3,28% de su población en 1913), seguido de Alemania, Austria-Hungría y Rusia.

Las pérdidas materiales fueron mucho menos significativas que las humanas, debido, sobre todo, a la gran estabilidad de los frentes. Solamente al nordeste de Francia, en Bélgica y al norte de Italia fue considerable la destrucción de terrenos agrícolas, minas o poblaciones.

No obstante, la economía de los países europeos salió muy debilitada por los gastos de la guerra y, para sufragarlos, pidieron grandes préstamos a Estados Unidos, que pasó a ser la primera potencia económica del mundo.


 Actividad: Realizar un análisis del grafico.

La guerra de trincheras.

fases de la guerra.

1914: La Guerra de Movimientos.


 

En los inicios del conflicto, nadie esperaba una guerra que se extendería durante más de cuatro años. Los ingenuos soldados que iban al frente aún sonreían y los estados mayores tenían unos planes basados en la derrota rápida del enemigo.


Frente Occidental Frente Oriental Otros frentes
  • Plan Schlieffen: ataque alemán contra Francia a través de la neutral Bélgica. Moltke dirige las tropas germanas.
  • El ejército francés, al mando de Joffre, consigue frenar el ataque alemán en la batalla del Marne. (noviembre 1914)
  • Estabilización de los frentes: se inicia la guerra de trincheras.
  • Tras un inicial avance ruso, los alemanes se imponen, aunque no de forma definitiva, en la batalla de Tannenberg (agosto 1914)
  • Avances rusos ante Austria-Hungría.
  • Las tropas austro-húngaras fracasan en su ataque a Serbia.
 
  • Japón entra en guerra el 20 de agosto y se anexiona Tsingao (posesión alemana en China). En adelante, se desvincula prácticamente de la guerra
  • Turquía entra en guerra en noviembre.


1915-1916: La Guerra de Posiciones.

El enfrentamiento entre grandes potencias industriales llevó a la guerra a un nivel de violencia y horror nunca antes contemplado. La invención de nuevas armas, las granadas, los lanzallamas, los tanques, el gas... incrementó el horror y las masacres, pero, sin embargo, llevó en el frente occidental a un empate táctico. Los ejércitos se atrincheraron a lo largo de cientos y cientos de kilómetros. La guerra de trincheras se convirtió en un martirio para millones de hombres durante varios años.
Frente Occidental Frente Oriental Otros frentes
  • Estabilización de los frentes. Los sucesivos intentos de romper el frente se saldan en sangrientas carnicerías que apenas significan avances de pocos kilómetros. Es la guerra de trincheras.
  • Italia entra en guerra junto a los Aliados, tras firmar el secreto Tratado de Londres (1915) Se abre el frente alpino entre Italia y Austria-Hungría.
  • En abril de 1915, los alemanes usan en Ypres (Bélgica) por primera vez gases tóxicos. La guerra química ha comenzado.
  • Falkenhayn ensaya la guerra de desgaste en Verdún (1916). El resultado son más de 600.00 bajas sin avances significativos. 
  • Los aliados contraatacaron el el Somme con idénticos resultados.
  • La batalla naval de Jutlandia reafirma el bloqueo naval de Alemania. Los germanos inician la guerra submarina.
  • El hundimiento del crucero de lujo Lusitania hace plantearse a los EE.UU. la intervención.
  • Avances alemanes bajo la dirección de Hindemburg. Alemania ocupa la Polonia rusa y Lituania.
  • Austria-Hungría conquista Serbia y recupera Galitzia.
  • Bulgaria entra en guerra junto a los Imperios Centrales en octubre de 1915.
  • Rumania se une en 1916 a la Entente y es rápidamente derrotada.
  • Desembarco francés en Grecia (1915)
  • Pequeños avances del ejército turco en el Cáucaso frente a los rusos. Los británicos inician su avance desde Egipto, capturando Palestina.
  • Sangriento fracaso del desembarco británico en Gallipoli, Turquía.


Actividad:
Agregar un comentario en el cual se analice el porqué de estos movimientos, porque en esta dirección y estos lugares y no en otros, exponer en el la importancia de cada uno de estos territorios.





Conformación de bandos de la primera guerra.

Bandos enfrentados.

A lo largo del conflicto, diversos estados se fueron uniendo a los dos bloques en conflicto. Las nuevas adhesiones tuvieron un papel clave a la hora de definir el vencedor de la guerra. Estos son los principales países contendientes y el año en el que entraron en guerra.

Los aliados o entente.
 


El bando de los Aliados o Entente se configuró a partir de la Triple Entente. Cuando en el verano de 1914, Serbia y Bélgica son atacadas por los Imperios Centrales estos dos países se incorporaron a los Aliados. Su rápida condición de países invadidos hizo que su aportación fuera escasa.
En agosto, Japón declaró la guerra a Alemania, se anexionó sus escasas posesiones orientales y, en adelante, apenas participó en el conflicto.
Tras firmar el Tratado de Londres, Italia se incorporó a los aliados en mayo de 1915.
En agosto de 1916, Rumania se unió a la Entente, aunque fue rápidamente invadida por los Imperios Centrales.
En abril de 1917, Estados Unidos declara la guerra a Alemania como respuesta a la guerra submarina a ultranza.
La aportación rusa a los Aliados disminuyó drásticamente desde febrero de 1917, cuando se inició la revolución. El ascenso de los bolcheviques al poder precipitó el armisticio en diciembre de ese año y la salida definitiva de Rusia de la guerra en marzo de 1918, tras la firma del Tratado de Brest-Litovsk.
A lo largo del conflicto otros estados se unieron a los Aliados. Ejemplos significativos son Portugal (1916), Grecia y China (1917).



Los imperios centrales.

 

El embrión de esta alianza de países lo encontramos en la Triple Alianza firmada en 1882 entre Alemania, Italia y Austria-Hungría. Italia abandonó la alianza en el verano de 1914 al declararse neutral y, posteriormente, en 1915 cambió de bando y se unió a los Aliados o Entente. Turquía, esencialmente preocupada por la expansión rusa, firmó un acuerdo militar secreto con Alemania en agosto de 1914, y se incorporó al conflicto en noviembre de 1914. 
Bulgaria, buscando el desquite por la segunda guerra balcánica (1913) se unió a los Imperios Centrales en octubre de 1915.





domingo, 21 de noviembre de 2010

LA POBRESA HOY

La pobreza hoy

ENTREVISTA A GABRIEL SALAZAR.

 
-En los 20 años de la Concertación aparecen cifras objetivas que avalan su proyecto. Un ejemplo claro es la reducción de la pobreza. ¿Usted no reconoce esos avances?
-Las cifras avalan eso si mantenemos las mismas definiciones de pobreza. La pobreza siempre se definió, en el mundo en que yo crecí, como carencias materiales. Yo vivía en una población obrera, la Manuel Montt, en el barrio Independencia, rodeada por poblaciones callampa y por conventillos. Allá llegaban los pobres a pedir "un pedacito de pan, por el amor de Dios". Y les dábamos pan duro. Yo eso lo vi, pues. ¿Quiénes eran los niños? "Cabros patipelaos", o sea, sin zapatos, con los mocos colgando, desarrapados... tú les dabas una camisita y quedaban felices. O mujeres pobres, piñinientas, todas sucias, hediondas, con un saco al hombro donde metían las cosas. Ésa era la pobreza por la cual luchamos y por la cual cantábamos La Internacional y todo eso.
-Una pobreza que hoy difícilmente se ve...
-Sí, pues. Hoy el pobre tiene una posibilidad que no tuvo en los años 40 y 50: el crédito. Tú ves a cualquier señora y tiene cuatro o cinco tarjetas de crédito de casas comerciales. ¿Cuál es el pobre típico hoy? Ya no es el cabro harapiento y sin zapatos, no es la vieja con el saco pidiendo lechuga: el pobre de hoy es el flaite. Y el flaite, que no estudia, es una especie de vago, tiene blue jeans de marca, zapatillas de marca, polerón de marca, celular, peinado con estilo que necesita de una serie de cuestiones para dejar el pelo parado. Y, por lo tanto, no se siente pobre.

-¿Hay que hacer una redefinición completa de la pobreza?
-Claro, porque la pobreza es relativa al contexto. Hoy, la pobreza no tiene que ver con esos bienes materiales, y por eso cae en las estadísticas. Hoy no se define por materialidad. Se define, por ejemplo, a partir del endeudamiento. Se mide por la capacidad de responder a una serie de exigencias: si te casas debes pagar por una vivienda, si tienes hijos debes pagar por su educación, si se te enferman tienes que pagar por la salud... y no estás en condiciones con 170 lucas mensuales, ni aunque te endeudes, para mantener una familia. Entonces, no me caso; y si me caso, me separo. La tasa de nupcialidad cayó 68% en los últimos 10 años. Los niños huachos alcanzan hoy el doble de lo que existía en el siglo XIX, que ya era récord mundial: está más alta que en Suecia, que es el país donde hay más cabros huachos. La tasa de divorcios supera a la de matrimonios. El madresolterismo sobrepasa el 30%. En ese contexto, el padre de una familia popular, o no tiene trabajo o tiene puro trabajo temporal. Como no puede mantener a su familia y hay violencia intrafamiliar -¡vamos matando mujeres!-, se separa y termina dedicándose a la droga. Si te fijas la mayor concentración del consumo de drogas no está en el tramo de etario 15 a 20, sino entre 25 y 45, que es la etapa en que el hombre puede trabajar, casarse y tener familia. ¿Cuál es el modelo para el cabro chico? El papá no está, se fue y es un desastre; madre sola, trabaja todo el día. ¿Qué hace el cabro? Se va a la calle, y tenemos enormes cantidades de pandillas juveniles, cabros chicos en la calle y ahí van construyendo su identidad. ¿Y quién es su modelo? El papá no sirve, el profesor está sometido al autoritarismo dictatorial del sostenedor y por lo mismo vale hongo: su modelo es el choro de la población. Porque el choro es audaz, valiente, tiene plata, maneja armas, se agarra a balazos con los pacos, tiene seguidores, le compra camisetas al club del barrio...
-Es una descripción desoladora...
- ¡Pero eso es pobreza! No la llamo pobreza material, porque no es material. El choro tiene harta plata: por la vía del endeudamiento, del tráfico o del delito. Esto es pobreza ciudadana, cívica.
-¿Y se puede romper ese círculo?
-Es una red muy profunda... Se ve, por ejemplo, en la explosión de saqueos en el sur: cualquier desorden como el que produjo el terremoto provocará saqueos aquí y en la quebrada del ají...
-¿No fueron sorpresa para usted?
-Para nada. Eso está latente, es obvio. Estos cabros que consiguen recursos por las vías del endeudamiento o el robo están centrando su actividad simbólica en objetos como la electrónica; por eso roban puros aparatos electrónicos. En Concepción, robaron sobre todo artículos electrónicos.

-¿El problema tiene que ver con políticas sociales equivocadas?
-Tiene que ver con que no estamos leyendo en profundidad lo que está pasando en el mundo y en Chile. Seguimos mirando los grandes parámetros macroeconómicos. Y los vemos todos sanos. ¡Pero veamos los indicadores de desarrollo humano del PNUD! ¡Ahí la cosa cambia! Se ve que existe a nivel de la población chilena una enorme sensación de inseguridad, un malestar interior: no sé si podré asegurar mi salud cuando esté viejo, no sé si podré educar a mis hijos, no sé si puedo estar en mi casa tranquilo sin que me asalten... Pura inseguridad.
-El conflicto ya no está en la calle...
-¡No pues, está adentro de la casa! Y el régimen, feliz: estamos todos bien, vean las cifras, ¡pero nadie ve el enmierdamiento de las personas por dentro!
-Bonita manera de llegar a celebrar el Bicentenario…
-O bien celebramos un cumpleaños o bien hacemos un balance de vida. Son dos cosas distintas. Podemos celebrar el cumpleaños 200 de la Independencia, que es probablemente lo que predominará. Pero otra cosa es un balance de lo que hemos hecho o dejado de hacer y que nos tiene con este malestar interior. Esa evaluación no se está haciendo.
-¿Cómo ve la efeméride, entonces?
-Existirá un contraste muy fuerte entre el pan y circo que hará el gobierno -algo que la Concertación también habría hecho- y este otro pensamiento profundo que va por abajo y que es muy crítico.
-¿Quiénes se hacen cargo de esto?
-Nadie. Ése es el problema. La Concertación administró exitosamente el régimen de Pinochet, sin cambiarlo. Ni siquiera la Bachelet fue más radical: no hizo ningún cambio de fondo. ¿Qué hizo con los pobres? Les tiró bonos. ¿Y qué son los bonos? ¡Limosna!
-Es llamativo que la primera ley que mandó el presidente Piñera al Congreso haya sido el bono marzo...
-Y ahora, como gran cosa, alarga el posnatal... ¡Son medidas populistas de parche!

Qué piensan los cabros

-¿Tiene algo de esperanza para Chile?
-Para tener esperanza hay que partir de sus bases históricas. En los años 60, las esperanzas que uno tenía las agarraba de las teorías, de las ideologías, del Che Guevara, de la Unión Soviética, del Partido Comunista, del MIR, de Miguel Enríquez, de Juan XXIII... Hoy no estamos en condiciones de construir esperanza a partir de nada de eso. La única posibilidad es lo que veo entre mis propios alumnos: que los cabros se piensen a sí mismos sobre bases enteramente distintas y construyan sobre esas bases una expectativa de futuro que no pasa por tomarse el poder -este poder-, sino por construir sociedad, por construir cultura, por construir poder localmente. Ahí establecen bases de solidaridad, identidad, creatividad... rock de nuevo tipo, rap de nuevo tipo... todo de nuevo tipo.
-¿Y le ve viabilidad a un proyecto así?
-La pregunta es: ¿se le debe exigir a esta realidad nueva viabilidad?
-La sola pregunta es ilegítima, entonces...
-Sí, no tiene validez, porque no son proyectos que se planteen objetivos a largo plazo: son proyectos que buscan construir aquí y ahora. Si llegan a conquistar o a construir el Estado será por su expansión natural, no tienen apuro.
-Si entran en la lógica de los partidos tradicionales fracasarán, dice usted...
-No lo quieren simplemente: por eso hay 4 millones de cabros que no están inscritos. No están ni ahí con eso. Y si votan les da lo mismo, porque el voto no los identifica, no tiene importancia. El tipo de política que realizan es distinto: es política de red, de asamblea -como los pingüinos-, sin dirigentes, sólo con voceros. Y ahora en los colegios les prohíben las asambleas, así que ¿qué hacen los cabros? Sacan el celular, arman el blog y se comunican. No es la cultura de la toma ni de la revolución, ni siquiera la utopía: es puro pragmatismo.
 
FUENTE:
http://www.quepasa.cl/articulo/1_3971_9.html